Lesiones en los Isquiosurales: clasificación y tipos

Lesiones en los Isquiosurales: clasificación y tipos

Este artículo pretender ofrecer una aclaración conceptual y conocimientos básicos sobre una de las lesiones más frecuentes en el deporte y los tipos de clasificación usados: la lesión de isquiosurales. 

Función del músculo

Los isquios son un grupo muscular biarticular, es decir, interviene sobre dos articulaciones. Es el principal flexor de rodilla y uno de los extensores de la articulación de la cadera. Además, también proporciona estabilidad medial y lateral a la rodilla (1).

Figura 1. Músculos isquiosurales

Anatomía

El complejo muscular de los isquiosurales (Figura 1) está formado por:

  • Semimembranoso (SM)
  • Semitendinoso (ST)
  • Bíceps femoral (BF)
    • Cabeza larga (BFlh)
    • Cabeza corta (BFsh)

El origen e inserción de cada uno de los músculos que componen el complejo muscular de los isquiosurales están en la Tabla 1.

MúsculoOrigenInserción
SMTuberosidad isquiáticaCóndilo medial proximal tibia
STTuberosidad isquiática (tendón conjunto con BFlh) Tibia anteromedial proximal formando la Pata de Ganso junto con los tendones de los músculos Sartorio y Grácil
BFlhTuberosidad isquiática (tendón conjunto con ST)Tuberosidad externa peroné
BFshLínea áspera del fémur, tabique intermuscular lateral y cresta condiloidea posterior fémurTuberosidad externa peroné
Tabla 1. Anatomía del complejo muscular de isquiosurales.

Clasificación y tipo de lesiones

Las lesiones del complejo muscular pueden afectar a nivel muscular, tendinoso o lesiones por avulsión en la tuberosidad isquiática. De esta manera, la clasificación de las lesiones de isquiosurales también puede hacerse en función del área afectada:

  • Proximal (origen isquiático): tendinosis, roturas parciales o completas del tendón con o sin desgarro de fragmento óseo. 
  • Distal: lesiones de los tendones distales en su inserción (por la zona de la rodilla).
  • Central: lesión en el músculo, generalmente en la unión músculo-tendinosa proximal o distal. Son las más comunes.

Lesiones musculares

Localizadas en el vientre muscular o a nivel miotendinos, las lesiones musculares de isquiosurales son las más comunes en el fútbol (2–4). Ekstrand et al. (4) muestra en su studio con futbolistas de élite que estas lesiones cuentan con un 12% del total de las lesiones que se producen en la temporada, produciéndose principalmente en las acciones de sprint y/o aceleraciones o desaceleraciones. Por otro lado, en una revisión sistemática reciente se establece un porcentaje medio de reincidencia de lesiones musculares del 22.9% (2).

Clasificación de las lesiones musculares de isquiosurales en función de la severidad:

Grado 0

  • Referido a molestias ocasionadas por sobrecarga o contracturas. Agujetas.
  • Leve daño estructural de la fibra. Hay edema, pero no hematoma.
  • Pronóstico tiempo de recuperación: 1-5 días. 

Grado I

  • Distensión o microrrotura de la fibra muscular. Mínimo edema.
  • Se producen normalmente en la unión músculo-tendinosa, y a menudo en el área proximal. 
  • Tiene mayor grado de reincidencia lesional en comparación con las demás (5).
  • Recuperación: RICE y programa de entrenamiento adecuado.
  • Pronóstico tiempo de recuperación: 1-2 semanas (6).

Grado II

  • Rotura parcial de la fibra muscular.
  • Hay edema e impotencia funcional inmediata tras la lesión.
  • Pronóstico tiempo de recuperación: 3-4 semanas (6).

Grado III

  • Desgarro o rotura muscular completa de la unión miotendinosa, produciendo normalmente una retracción de los extremos de las fibras afectadas.
  • Requiere rápida intervención quirúrgica ya que un retraso en la reparación podría producir una pérdida de la función completa.
  • Pronóstico tiempo de recuperación: ≥ 6-8 semanas (6).

Además, en función del tiempo de recuperación, existen diferentes tipos de severidad (4):

  • Mínima molestia (1-3 días)
  • Leve (4-7 días)
  • Moderada (8-28 días)
  • Severa > 28 días

Daño muscular

No obstante, cuando se produce una lesión normalmente abarca un espectro más amplio de daño muscular en diferentes áreas y no sólo una severidad concreta (1). Por otro lado, existen factores que hacen aumentar el tiempo de recuperación: presencia de lesión en el BF, área afectada (expresada como un porcentaje), tamaño de la lesión y que también se produzca una lesión fuera de la unión miotendinosa.

Lesiones tendinosas

Aunque son menos comunes, también puede producirse lesiones en los tendones del complejo muscular de los isquios tanto en su origen como en su inserción con o sin desgarro de fragmento óseo. 

  • Tendinosis (lesión crónica causada por la acumulación de pequeñas roturas en el tendón que no se han curado correctamente con el paso del tiempo).
  • Rotura parcial
  • Rotura completa

Además, las lesiones que se producen en la tuberosidad isquiática (origen del músculo) pueden describirse en 3 niveles:

  • Cambios en la entesis (zona del hueso de inserción del tendón). 
  • Avulsión con desplazamiento < 2 cm de fragmento óseo.
  • Avulsión con desplazamiento > 2 cm de fragmento óseo (normalmente requieren intervención quirúrgica). 

Las causas de los cambios entesopáticos pueden ser debidos a una contusión, osteomielitis (infección del hueso) o algo más complejo como una neoplasia (formación anormal de tejido nuevo de carácter tumoral, benigno o maligno). Además, pueden estar asociados con un engrosamiento de la zona cortical del hueso o periostitis. 

Finalmente, las lesiones más severas en el músculo, en los tendones o lesiones por avulsión de forma crónica pueden provocar una atrofia muscular con el tiempo (1).

En otro post hablaré de las recomendaciones y tratamiento en cada una de las fases. 

Referencias

  1. Hancock CR, Sanders TG, Zlatkin MB, Clifford PD, Pevsner D. Flexor femoris muscle complex: grading systems used to describe the complete spectrum of injury. Clin Imaging. 2009; 33(2): 130–5.
  2. Pfirrmann D, Herbst M, Ingelfinger P, Simon P, Tug S. Analysis of injury incidences in male professional adult and elite youth soccer players: A systematic review. J Athl Train. 2016; 51(5): 410–24. 
  3. Dupont G, Nedelec M, McCall A, McCormack D, Berthoin S, Wisløff U. Effect of 2 soccer matches in a week on physical performance and injury rate. Am J Sports Med. 2010; 38(9): 1752–8. 
  4. Ekstrand J, Hägglund M, Waldén M. Injury incidence and injury patterns in professional football: The UEFA injury study. Br J Sports Med. 2011;45(7):553–8. 
  5. Petersen J, Hölmich P. Evidence based prevention of hamstring injuries in sport. Br J Sports Med. 2005;39(6):319–23. 
  6. Revista AMEF. Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol. 2007.

 Berni Guerrero-Calderón

Preparador Físico | Readaptador Lesiones | Analista Rendimiento Físico

Si tienes alguna duda, no dudes en dejar tu comentario; y si te ha gustado, ¡compártelo por redes sociales!

Este artículo ha sido realizado en base a las referencias reflejadas, otros estudios revisados no reflejados y según la experiencia y conocimiento del autor. De esta manera, pueden incluir opiniones e ideas subjetivas no contrastadas en la literatura. 

Epidemiología de lesiones en el fútbol

Epidemiología de lesiones en el fútbol

Con este artículo pretendo ofrecer un análisis resumido y una guía de la epidemiología de lesiones en el fútbol.

El fútbol es un deporte de interacción complejo, caracterizado por la alternancia de esfuerzos de alta intensidad, que implica una tasa de incidencia de lesiones alta (1–3). En los últimos años ha aumentado la exigencia física en competición, convirtiéndose en un juego cada vez más agresivo que requiere un mayor nivel condicional de los jugadores para soportar las altas exigencias de la competición (4,5). Además, si consideramos el elevado número de partidos que juegan los equipos profesionales de fútbol, jugando con 2 partidos semanales durante gran parte de la temporada (unos 60 y 70 por temporada), es lógico entender el alto riesgo de lesión al que quedan expuestos los jugadores durante su práctica (1,3). En este sentido, existen estudios que muestran que, aunque un periodo de recuperación entre 72 y 96 horas se puede mantener un rendimiento físico adecuado, no es suficiente tiempo para mantener una tasa de lesiones baja (6). Por otro lado, la edad del jugador, la carga de entrenamiento (TL), el nivel de la competición y el tipo de entrenamiento son algunos de los principales factores de riesgo de lesión (3). 

En la revisión sistemática y meta-análisis realizada por Pfirrmann et al. (3) con jugadores profesionales de fútbol junior y élite se muestra una incidencia total de 2.0 a 19.4 lesiones por cada 1000 horas de práctica en jugadores junior; y de 2.5 a 9.4 lesiones por cada 1000 horas en futbolistas de alto nivel adultos, dándose el mayor número de lesiones en competición. Ekstrand et al. (1) concluye que en cada equipo se producen unas 50 lesiones por temporada, 2 por jugador. De esas lesiones, un 57% se producen en partido, frente a un 43% en entrenamiento. 

Conclusiones principales

Las principales consideraciones a tener en cuenta extraídas de los estudios revisados respecto al análisis epidemiológico en el fútbol son:

  • Se produce un mayor número de lesiones en partido en comparación con entrenamiento. 
  • El tipo de lesión más común es la rotura muscular, el esguince de ligamentos y la contusión
  • Las lesiones musculares representan el 30% del total de las lesiones.
  • La zona del cuerpo más lesionada es el muslo en todas las categorías (junior y adulto). A ésta le siguen la rodilla, el tobillo y la cadera/pubis. Además, la edad no afecta a este patrón de lesión.
  • Las roturas musculares en el muslo representar el 17% de la incidencia lesiva, con 7 de cada 10 siendo en los isquios.
    • Isquiosurales: 12%
    • Cuádriceps: 5% 
  • Otras lesiones:
    • Dolor/rotura de aductores: 9%
    • Esguince de tobillo: 7%
    • Esguince de ligamento lateral interno (LLI) de rodilla: 5%
  • La gran incidencia de rotura de isquios refleja la alta intensidad que se produce en el fútbol profesional.
  • Las lesiones por sobreuso produjeron del 27 al 33% del total de lesiones. Estas lesiones por sobreuso son causadas por un estrés repetitivo en el que no se ha tenido suficiente tiempo de recuperación para llevar a cabo el proceso natural regenerativo. 
  • 2/3 de las lesiones son lesiones por trauma: 81% en partido y 59% en entrenamiento. 
  • Las lesiones más severas, esto es, que requieren largos periodos de recuperación y RTP, son principalmente producidas en competición. 
  • Las lesiones severas más comunes son:
    • Rotura muscular isquios (12%)
    • Esguince LLI rodilla (9%)
    • Rotura muscular cuádriceps (7%)
    • Dolor/rotura muscular aductores (6%)
  • El 21% de las lesiones son debidas a ‘juego sucio’ del rival: esguince de tobillo (15%), esguince de rodilla (9%) y contusión en el muslo (10%).
  • Lesiones en la cabeza: 2%.
  • Las fracturas representan un porcentaje muy bajo de lesiones.
  • En futbolistas junior, las lesiones más comunes se dieron en el rango de edad entre los 14 a 16 años.
  • Reincidencia de lesiones (R-in):
    • El riesgo de lesión (RL) es de 4 a 7 veces mayor en futbolistas con lesiones previas. 
    • Ekstrand et al. encuentra una R-in del 12% respecto al total de lesiones en futbolistas profesionales. Sin embargo, existen diferencias en la literatura (9-30%) que el autor atribuye a la diferencia de medios entre clubes o categorías.
    • R-in requieren un mayor tiempo de recuperación que las lesiones nuevas.
    • Los futbolistas juniors tienen menor RL. 
    • La R-in es más frecuente en entrenamiento.
    • Todas estas R-in se produjeron por sobreuso.
  • Existen diferencias en la incidencia de lesiones según el periodo de la temporada:
    • Pretemporada (pocos partidos, alto volumen entrenamiento)
      • Lesiones por sobreuso (p.ej., pubalgias)
      • Rotura muscular cuádriceps
    • Periodo competitivo (muchos partidos, intensidad alta)
      • Lesiones traumáticas, rotura muscular isquios (se ha comentado previamente)
  • La incidencia de lesiones aumenta en el final de cada periodo de juego (fatiga).

*No obstante, aunque existen autores que muestran diferencias entre posiciones, una revisión reciente no encontró evidencia suficiente para aportar consideraciones generales de la incidencia lesional por posición. En este sentido, sólo los porteros mostraron menos lesiones (7).

En la Tabla 1 se muestra de manera más visual todo lo comentado previamente.

Futbolistas profesionales JuniorFutbolistas profesionales Adultos
Incidencia lesiones totalDe 2.0 a 19.4 lesiones por 1000 h (lesiones más severas en partidos en el rango de 14-16 años que mayores)De 2.5 a 9.4 lesiones por 1000 h(la mayoría fueron de severidad moderada y ≤ 1 semana)
Incidencia en partidoDe 9.5 a 48.7 lesiones por 1000 hDe 8.7 a 65. lesiones por 1000 h
Incidencia en entrenamientoDe 3.7 a 11.1 lesiones por 1000 hDe 1.4 a 5.8 lesiones por 1000 h
Relación Partido-entrenamientoPartido > x5 más que entrenamientoMayor en partido: 53% partido, 47% entrenamiento
Tipo de lesiones más comunesRoturas, esguinces y contusiones2/3 Traumáticas – 1/3 sobreuso (*Plan prevención)Roturas, esguinces y contusiones
Zona del cuerpo más lesionadaMuslo – IsqiuosMuslo – Isqiuos (rotura)
Lesión más frecuenteRotura isquios*Lesión cuádriceps = + tiempo ausencia
Otras lesionesTobillo, rodilla, pubis, tren inferior *Fracturas: pequeño % pero lesiones severasPubis, rodilla, tobillo*Fracturas: pequeño % pero lesiones severas
Reincidencia de lesionesEsguince (42.9%) y roturas musculares (22.9%)15.3% del total de lesiones
+40% tiempo recuperación que una lesión nueva 2/3 o 63% fueron lesiones por sobreuso
Lesiones más comunes durante entrenamiento16% de las lesiones isquios
Lesiones por sobreusoNecesitan más tiempo recuperación
Tabla 1. Resumen del análisis epidemiológico de las lesiones en futbolistas profesionales junior y senior extraído de la revisión sistemática y meta-análisis de Pfirrmann et al. (2016)

Referencias

  1. Ekstrand J, Hägglund M, Waldén M. Injury incidence and injury patterns in professional football: The UEFA injury study. Br J Sports Med. 2011;45(7):553–8. 
  2. Guerrero-Calderón B. The effect of short-term and long-term coronavirus quarantine on physical performance and injury incidence in high-level soccer. Soccer Soc. 2020 Jun 7;00(00):1–11.
  3. Pfirrmann D, Herbst M, Ingelfinger P, Simon P, Tug S. Analysis of injury incidences in male professional adult and elite youth soccer players: A systematic review. J Athl Train. 2016;51(5):410–24. 
  4. Bradley PS, Archer DT, Hogg B, Schuth G, Bush M, Carling C, et al. Tier-specific evolution of match performance characteristics in the English Premier League: it’s getting tougher at the top. J Sports Sci [Internet]. 2016 May 18 [cited 2017 Jan 29];34(10):980–7.
  5. Carling C. Interpreting physical performance in professional soccer match-play: Should we be more pragmatic in our approach? Sport Med. 2013;43(8):655–63. 
  6. Dupont G, Nedelec M, McCall A, McCormack D, Berthoin S, Wisløff U. Effect of 2 soccer matches in a week on physical performance and injury rate. Am J Sports Med. 2010;38(9):1752–8. 
  7. Della Villa F, Mandelbaum BR, Lemak LJ. The Effect of Playing Position on Injury Risk in Male Soccer Players: Systematic Review of the Literature and Risk Considerations for Each Playing Position. Am J Orthop (Belle Mead NJ). 2018;47(10).

Berni Guerrero-Calderón

Preparador Físico | Readaptador Lesiones | Analista Rendimiento Físico

Si tienes alguna duda, no dudes en dejar tu comentario; y si te ha gustado, ¡compártelo por redes sociales!

Este artículo ha sido realizado en base a las referencias reflejadas, otros estudios revisados no reflejados y según la experiencia y conocimiento del autor. De esta manera, pueden incluir opiniones e ideas subjetivas no contrastadas en la literatura. 

Pin It on Pinterest