Evolución de la carga en los deportes de equipo

La monitorización de la carga en los deportes de equipo ha avanzado mucho en los últimos años y actualmente existe multitud de métodos y herramientas de cuantificación y valoración de la carga física de entrenamiento o competición con objeto de mejorar los procesos de entrenamiento, el rendimiento en competición y reducir el riesgo de lesiones. Se puede evaluar la carga interna o externa; fisiológica o mecánica; de forma objetiva o subjetiva; el volumen o intensidad; antes, durante o después de la actividad; y cuantificar los diferentes parámetros de locomoción (como la distancia recorrida a diferentes rangos de velocidad o el número de aceleraciones y desaceleraciones), el gasto energético, analizar la frecuencia cardiaca, lactato, capacidad de contractibilidad muscular, asimetrías musculares, estados de hidratación, calidad del sueño, temperatura muscular, composición corporal, etc; y mediante el uso de dispositivos GPS, sistemas de video-tracking, acelerómetros, análisis de sangre, dinamómetros, tensiomiografía, termografía, etc. Un sinfín de herramientas y sistemas de evaluación que resulta imposible de llevar todas a cabo.

Son los profesionales encargados del área condicional de cada club quienes deben elegir aquellos medios de monitorización o tests para valorar a los jugadores. Lógicamente, existen sistemas de monitorización de la carga que deben realizarse diariamente, como puede ser el análisis del time-motion mediante GPS; y otros que no es necesario realizar tan habitual, como el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) o, menos habitual, el análisis de gases con espirometría. 

Propósito de la monitorización

Como se ha comentado, el propósito fundamental de la monitorización y valoración de la carga en los deportes de equipo es favorecer los procesos de entrenamiento para la mejora de rendimiento y diminución del riesgo de lesión. Por lo tanto, no puede convertirse en un ‘cuantifico y evalúo todo, no uso nada’. No es mejor profesional quien mide más parámetros. El buen profesional debe ser capaz de dar buen uso a las herramientas que disponga y conseguir mantener al equipo en un estado óptimo. Por supuesto, en alto rendimiento se debe valorar una gran cantidad de parámetros para tener al deportista en condiciones óptimas en todas las facetas. Por eso, es importante tener claro:

¿QUÉ queremos saber?, ¿CUÁNDO? y, quizás más importante, ¿PARA QUÉ?

¿Qué queremos saber y cuándo?

En alto nivel existe un ritmo de competición frenético, con calendarios muy congestionados y en la que hay que mantener a los deportistas en un estado óptimo para evitar aumentar la incidencia lesional. De esta manera, la monitorización y valoración de la carga en los deportes de equipo tiene que ser muy precisa y con un propósito bien definido: saber exactamente qué variable o parámetro estamos valorando y de qué manera.

Un aspecto a tener en cuenta es que hay que ‘molestar’ lo mínimo posible al deportista (más aun en alto rendimiento) e intentar usar las herramientas que menos interfieran en su práctica habitual para que esté centrado exclusivamente en hacer de la mejor manera posible su labor y competir. Por lo tanto, los métodos invasivos (p.ej., análisis de sangre o lactato) deben realizarse puntualmente, además de que muchos de estos deportistas no van a querer realizarlo de forma habitual. Lógicamente cada sistema de monitorización o test tiene un uso o frecuencia aconsejada. Aunque existen parámetros que pueden resultar más interesantes que otros, las valoraciones que podemos realizar con mayor asiduidad serán las que sean menos molestas o incómodas para los deportistas.

¿Para qué?

No debemos olvidar que, en alto rendimiento, el único fin de la monitorización y valoración de la carga en los deportes de equipo es ganar, para ello hay que mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de sufrir lesiones. De esta manera, al monitorizar o valorar un determinado parámetro de carga se puede realizar cuando la sesión o tarea de entrenamiento tiene un objetivo de optimización de rendimiento, prevención o durante un proceso de recuperación de una lesión. 

Sin embargo, debemos tener claro para qué estamos cuantificando o evaluando dicho parámetro. Esto es, si estamos monitorizando el time-motion con dispositivos GPS; ¿para qué estamos evaluando un parámetro determinado?, ¿qué valores pretendo conseguir?, ¿cómo los valores obtenidos pueden afectar al rendimiento del jugador?, ¿cómo afectará a mi consecuente toma de decisiones? Recientemente ha sido publicado un artículo sobre cómo manejar la toma de decisiones en los procesos de monitorización y cómo el analista de rendimiento puede contribuir en este proceso (1). Este tema resulta interesante de abordar y será tratado próximamente en el Blog. Pongamos el ejemplo de valorar la composición corporal de los jugadores mediante antropometría.

Existe literatura que muestra que el porcentaje adecuado de grasa corporal de los jugadores no debe ser superior al 10-12% (2–4) ya que afectará negativamente al rendimiento que pueden ofrecer los jugadores, como una menor distancia carrera alta intensidad o la aparición más temprana de fatiga, entre otros, que consecuentemente harán aumentar el riesgo de lesión. Al valorar dicho parámetro, si se sitúa en valores por encima de la referencia marcada, el jugador será sometido a un programa de entrenamiento extra para bajar el porcentaje de masa grasa y además se le asignará una dieta específica hasta que consiga mantener los niveles adecuados. Valores por debajo son casos más excepcionales, menos de un 3-5% podría llegar a ser peligroso. Con este ejemplo, sé exactamente qué quiero medir, qué valores busco, y cómo actuaré en consecuencia. 

Por otro lado, personalmente creo que cuando se realiza un test o se le hace llevar a un deportista un instrumento de monitorización hay que explicarle por qué lo lleva y hacerle entender que es para mejorar su rendimiento.

A continuación, se presentan los parámetros de monitorización más comúnmente utilizados en los deportes de equipo, el medio o forma de valoración, objetivo y herramientas necesarias para su realización. Se diferencia entre parámetros de carga interna y carga externa.

Carga interna

En la tabla 1 se recogen los parámetros de monitorización de carga interna más utilizados en la literatura

ParámetroHerramientasCuantificación/ evaluaciónObjetivoConsideraciones
Frecuencia cardiacapulsómetroDurante tareas propias del entto. o en tests específicosMedir la capacidad cardiorrespiratoria, intensidad, valorar la fatigaLa FC reserva es la más precisa que la FCmax
Variabilidad FCpulsómetroTest. 1 vez semana antes entrenar.Detectar fatiga y sobrentrenamientoEn ayunas
Percepción subjetiva esfuerzo post-actividadEscala CR10 Börg30’ post-enttoPercepción subjetiva del esfuerzo de los jugadoresCarga entto (RPE x minutos sesión)Ratio carga aguda:crónica
Wellness – Predisposición previa ennto (5)Escala subjetiva 1-315’ antes de entrenarSensaciones físicas del jugador antes de entrenarDecisiones inmediatas
Wellness – Cuestionario (6)Cuestionario RESTQ-SSemanal. Al final del microcicloInformación detallada sobre el estado físico-psicológico del jugadorCarga aguda y crónica
TensiomiografíaTensomiógrafo *PuntualEvaluar capacidad contráctil del músculoRequiere capacitación especial
CKAnálisis sangre*Puntual/periódicoMarcador de daño muscularRealizar día después actividad
LactatoMuestra sangre instantánea (dedo, lóbulo oreja)PeriódicoReflejar el estado del jugador en el entrenamiento3 min después ejercicio
Composición corporalPliegues y diámetrosPeriodicConocer masa magra y grasaProtocolo ISAK
abla 1. Parámetros de monitorización de carga interna. *decisión del preparador físico.

Carga externa

Para monitorizar la carga externa en los deportes de equipo hay más variabilidad según el deporte que se practique, ya que dependerá del tipo de movimiento, la dimensión del terreno de juego o el tipo de esfuerzos que exija, entre otros. Los parámetros de carga externa más comunes son:

Análisis de las actividades de locomoción.

  • Herramientas: GPS o video-tracking
  • Cuantificación: diariamente durante la actividad.
  • Objetivo: conocer qué tipo de esfuerzos realizan los deportistas (distancias recorridas, tipo de acciones, etc)
  • Consideraciones: diferencia por posición e individuales, variables contextuales.

Cuantificación de la fuerza y potencia muscular.

  • Herramientas: dinamómetro, RM, test de potencia, etc.
  • Cuantificación: diaria/periódica
  • Objetivo: cuantificar la fuerza producida por el deportista en diferentes ejercicios de fuerza.
  • Consideraciones: diferencia por posición e individuales, variables contextuales.

Conclusiones

A día de hoy hay muchas herramientas y métodos de evaluación de la carga para los deportistas. Aunque en este artículo se muestran algunos de los más utilizados en alto rendimiento, cada preparador físico debe decidir cuáles son los métodos y herramientas que utilizará en función de sus necesidades, conocimientos y posibilidades. Cómo dijo una vez un preparador a quien admiro y que ha trabajado en algunos de los mejores equipos de fútbol del mundo; 

‘El mejor preparador físico es aquel que es capaz de hacer su trabajo correctamente sin que se note, pasando desapercibido.’

Cuánto se dice aquí y de qué manera tan sabia. Por hacer un ‘trabajo correcto’ entendemos la planificación y gestión del entrenamiento para optimizar el rendimiento de los jugadores y mantener una incidencia de lesión baja. 

Personalmente, opino que un preparador físico no debe querer ser protagonista, porque NO LO ES. El protagonista es el jugador, por lo que hay que actuar como tal. Se trabaja por y para el/la deportista y el buen preparador es quien consigue tenerlos en un estado físico y de confianza óptimo para que estén preparados y a disposición del entrenador en cada partido o competición. Por lo tanto, los preparadores preparamos a los jugadores para que puedan entrenar en las mejores condiciones, luego el entrenador decide los jugadores que mejor se adaptan a lo que necesita para ese partido. Finalmente, es necesario mantener una buena colaboración y comunicación entre todos los miembros del staff (áreas técnico-táctico, física y médica) para lograr ‘harmonía’ en el proceso de entrenamiento de los deportistas. 

Referencias

  1. Robertson S. Man & machine: Adaptive tools for the contemporary performance analyst. J Sports Sci. 2020; 00(00): 1–9.
  2. Fernández Paneque S, Alvero Cruz JR. La Producción Científica En Cineantropometría: Datos De Referencia De Composición Corporal Y Somatotipo the Scientific Production in Kinanthropometry : Reference Data of Body Composition and Somatotype. Arch Med Del Deport. 2006; XXIII(111): 17–35. 
  3. Foster C, Florhaug JA, Franklin J, Gottschall L, Hrovatin LA, Parker S, et al. A new approach to monitoring exercise training. J strength Cond Res. 2001; 15(1): 109–15.
  4. Owen AL, Forsyth JJ, Wong DP, Dellal A, Connelly SP, Chamari K. Heart Rate–Based Training Intensity and Its Impact on Injury Incidence Among Elite-Level Professional Soccer Players. J Strength Cond Res. 2015; 29(6): 1705–12.
  5. Roca A. El proceso de entrenamiento en el fútbol. Metodología de trabajo en un equipo profesional (FC Barcelona). Preparación futbolística. Barcelona, España: MC Sports; 2008. 1–72 p.
  6. González-Boto R, Salguero A, Tuero C, Márquez S, Kellmann M. SPANISH ADAPTATION AND ANALYSIS BY STRUCTURAL EQUATION MODELING OF AN INSTRUMENT FOR MONITORING OVERTRAINING: THE RECOVERY-STRESS QUESTIONNAIRE (RESTQ-SPORT). Soc Behav Personal an Int J. 2008; 36(5): 635–50.

Nota: Aunque no se han referenciado muchos estudios en el texto, todo el contenido escrito se ha elaborado en base a años de lectura sobre la materia en cuestión.

Berni Guerrero-Calderón

Preparador Físico | Readaptador Lesiones | Analista Rendimiento Físico

Si tienes alguna duda, no dudes en dejar tu comentario; y si te ha gustado, ¡compártelo por redes sociales!

Este artículo ha sido realizado en base a las referencias reflejadas, otros estudios revisados no reflejados y según la experiencia y conocimiento del autor. De esta manera, pueden incluir opiniones e ideas subjetivas no contrastadas en la literatura. 

Subscribe To the Newsletter! Join our mailing list to receive the latest news and updates from our team.

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Shares
Share This