Proceso de recuperación y RTP de la lesión muscular de isquios en el fútbol

Proceso de recuperación y RTP de la lesión muscular de isquios en el fútbol

En un post anterior se ha realizó una aclaración conceptual y una clasificación de los tipos de lesión (musculares o tendinosas) en el complejo muscular de los isquios (Ir al post), diferenciándolas según el grado de severidad. Este post pretende abordar de forma específica y resumida el proceso de recuperación y RTP de la lesión muscular de isquios en el fútbol, conocer las diferentes fases del tratamiento y los mecanismos lesionales principales de esta lesión con el objetivo final de poder organizar un programa de rehabilitación y vuelta progresiva al deporte o RTP con nuestros futbolistas, fundamentado en el conocimiento científico (principalmente revisiones sistemáticas y meta-análisis). 

Incidencia lesional

La rotura en los isquiosurales es la lesión más común en el fútbol, contando con un 12% del total de las lesiones (1). Además, existe un porcentaje elevado de recidiva (12-33%), en la que en la mayoría de los casos son debidos a planes de rehabilitación inadecuados y/o una RTP prematura (2). De esas nuevas lesiones, el 59% se produce en el primer mes tras la RTP. Sin embargo, a día de hoy todavía no se han establecido y validado criterios de RTP comunes para facilitar el proceso de recuperación de lesión de isquios (3).

Principales mecanismos de lesión (4,5)

  • Actividad de carrera de sprint
    • En la última fase del cambio de paso en la carrera, decelerando la extensión de rodilla (cambio de la función de excéntrico a concéntrico)
  • Acciones de estiramiento
    • Movimientos de amplio rango articular (patadas altas, estiramientos repentinos, …)

Factores etiológicos (4)

Factores de riesgo no-modificables

  • Edad avanzada
  • Jugadores de raza negra
  • Historial de lesiones
  • Nivel deportivo
  • Timing

Factores de riesgo modificables

  • Desequilibrios musculares (bajo ratio isquios:cuádriceps)
  • Poca flexibilidad
  • Fatiga (los músculos fatigados absorben menos energía antes de alcanzar el máximo estiramiento, lo que provoca la lesión)
  • Estado psicológico

Fases del tratamiento de la rotura de isquios (4)

Fase I (aguda): 1-7 días

  • RICE
  • Objetivo: controlar la hemorragia y minimizar la inflamación y el dolor.
  • Los NSAIDs son adecuados. Controversia respecto al timing adecuado: desde los 3-7 días tras la lesión.
  • Es importante realizar tareas de movilización de forma temprana para prevenir o reducir la adhesión dentro del tejido conectivo.
  • Ejercicios activos de flexión y extensión de rodilla (hielo al acabar).
  • No se debe sentir dolor durante los ejercicios.

Fase II (sub-aguda): día 3 a > 3 semanas

  • Esta fase comienza cuando los signos de inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) comienzan a reducir.
  • Mantener la actividad muscular para prevenir la atrofia y mejorar el proceso de curación.
  • Ejercicios de fuerza concéntrica (cuando el deportista es capaz de realizar el ROM completo sin dolor).
  • Utilizar diferentes ángulos articulares y contracciones isométricas máximas.
  • Reducir la intensidad cuando aparezca dolor.
  • Trabajo cardiovascular: bicicleta, natación.

Fase III (remodelación): 1-6 semanas

  • Ejercicios de estiramiento de isquios para evitar la pérdida de flexibilidad; característica común de la lesión de isquios provocado por el dolor, inflamación y por la formación de la cicatriz en el tejido conectivo).
  • Ejercicios excéntricos (realizar siempre después de los ejercicios concéntricos ya que las contracciones excéntricas causan mayores fuerzas).
  • El trabajo excéntrico debe realizarse cuando el músculo esté bien regenerado. 

Fase IV (funcional): 2 semanas a 6 meses

  • Objetivo: realizar el RTP sin recidiva.
  • Aumentar la fuerza y flexibilidad de isquios hasta llegar a los valores normales del jugador (previo a lesionarse).
  • Actividades de carrera sin dolor (desde jogging, a carrera de baja intensidad y finalmente sprint).
  • Conseguir participar sin dolor en las actividades específicas (mejor indicador de la preparación para el RTP).
  • Adelantar el proceso de RTP antes de este tiempo puede resultar en una nueva lesión o más grave.

Fase V (regreso a la competición): 3 semanas a 6 meses

  • Cuando el jugador ha vuelto a competir, el objetivo es evitar una nueva lesión.
  • Foco: mantener el trabajo de estiramiento y fortalecimiento de isquios.

Tareas fundamentales de entrenamiento

De forma generalizada el proceso de recuperación y RTP de la lesión muscular de isquios en el fútbol debe basarse en trabajo de fortalecimiento de isquios, principalmente mediante acciones excéntricas, entrenamiento del core y la estabilidad, y actividad de carrera, centrado principalmente en el sprint, aceleraciones y actividad de alta intensidad, pasando a ser los contenidos más importantes en las últimas fases de RTP al ser el tipo de actividad específica predominante en fútbol.

  • Trabajo excéntrico
  • Core y estabilidad
  • Actividades de carrera (sprint y aceleraciones)
  • Acciones específicas de fútbol

Criterios de RTP

A día de hoy no se ha validado un consenso común sobre los criterios o proceso de recuperación en la lesión muscular de isquios. A continuación, se nombran los criterios más importantes según diferentes revisiones sistemáticas y meta-análisis (3–10):

  • Fuerza muscular
    • Valoración manual de la fuerza isométrica de flexores de rodilla
    • Dinamometría: Concéntrica, excéntrica
    • H:Q ratio ≥ 0,55
    • Desequilibrios musculares < 10% (comparación de la pierna lesionada con la no lesionada y con los datos previos a la lesión)
  • Flexibilidad (ROM completo)
  • No sentir dolor
    • En acciones de sprint
    • En la palpación
  • Confianza y sensaciones del jugador
  • Rendimiento específico de fútbol
    • Sprint
    • ‘Single-leg triple hops’
  • Pruebas clínicas
  • Askling H-test
  • Capacidad de entrenar con el grupo sin molestias.

En la Figura 1 se muestra los criterios de RTP de la lesión muscular de isquios extraídos de la revisión sistemática de Van der Horst (3):

Criterios de RTP de la lesión muscular de isquios. Sacado de van Der Horst et al. (3)

Conclusiones

  • La rotura de isquios tiene un riesgo alto de recidiva en fútbol. 
  • Habría que hacer un consenso y establecer unos criterios de RTP comunes en el proceso de recuperación de la lesión muscular de isquios.
  • El Askling H-test muestra un porcentaje menor de recidiva, pero los tiempos de recuperación son mayores. 

Para una descripción más detallada del proceso de recuperación y RTP de la lesión muscular de isquios en el fútbol, consultar los estudios citados.

Referencias

  1. Ekstrand J, Hägglund M, Waldén M. Injury incidence and injury patterns in professional football: The UEFA injury study. Br J Sports Med. 2011; 45(7): 553–8. 
  2. Askling CM, Tengvar M, Thorstensson A. Acute hamstring injuries in Swedish elite football: a prospective randomised controlled clinical trial comparing two rehabilitation protocols. Br J Sports Med. 2013; 47(15): 953–9.
  3. van der Horst N, van de Hoef S, Reurink G, Huisstede B, Backx F. Return to Play After Hamstring Injuries: A Qualitative Systematic Review of Definitions and Criteria. Sport Med. 2016; 46(6): 899–912.
  4. Petersen J, Hölmich P. Evidence based prevention of hamstring injuries in sport. Br J Sports Med. 2005; 39(6): 319–23. 
  5. Askling CM, Nilsson J, Thorstensson A. A new hamstring test to complement the common clinical examination before return to sport after injury. Knee Surgery, Sport Traumatol Arthrosc. 2010; 18(12): 1798–803. 
  6. Zambaldi M, Beasley I, Rushton A. Return to play criteria after hamstring muscle injury in professional football: a Delphi consensus study. Br J Sports Med. 2017; 51(16): 1221–6.
  7. Hickey JT, Timmins RG, Maniar N, Williams MD, Opar DA. Criteria for Progressing Rehabilitation and Determining Return-to-Play Clearance Following Hamstring Strain Injury: A Systematic Review. Sport Med. 2017; 47(7): 1375–87. 
  8. Maniar N, Shield AJ, Williams MD, Timmins RG, Opar DA. Hamstring strength and flexibility after hamstring strain injury: A systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2016; 50(15): 909–20. 
  9. Mendiguchia J, Martinez-Ruiz E, Edouard P, Morin JB, Martinez-Martinez F, Idoate F, et al. A Multifactorial, Criteria-based Progressive Algorithm for Hamstring Injury Treatment. Med Sci Sports Exerc. 2017; 49(7): 1482-1492.
  10. Brukner P, Nealon A, Morgan C, Burgess D, Dunn A. Recurrent hamstring muscle injury: applying the limited evidence in the professional football setting with a seven-point programme. Br J Sports Med. 2014; 48(11): 929–38.

Dr. Berni Guerrero-Calderón

Preparador Físico | Readaptador Lesiones | Analista Rendimiento

Si tienes alguna duda, no dudes en dejar tu comentario; y si te ha gustado, ¡compártelo por redes sociales!

Este artículo ha sido realizado en base a las referencias reflejadas, otros estudios revisados no reflejados y según la experiencia y conocimiento del autor. De esta manera, pueden incluir opiniones e ideas subjetivas no contrastadas en la literatura. 

Situaciones de juego reducido (SSG) en fútbol: ¿Entrenamiento físico o técnico-táctico?

Situaciones de juego reducido (SSG) en fútbol: ¿Entrenamiento físico o técnico-táctico?

Introducción

Las situaciones de juego reducido o, más conocidos por su nombre en inglés, small-sided games (SSGs) es uno de los elementos de entrenamiento más comunes en el fútbol a cualquier nivel y edad; desde equipos de élite hasta categorías inferiores, ya que permite desarrollar de forma simultánea los contenidos técnicos y tácticos (TT) que se quieran trabajar, como puede ser situaciones de superioridad, repliegue defensivo o juego con tercer hombre, por nombrar algunos, junto con objetivos físicos que programados en dicha sesión de entrenamiento (1).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que hace falta tener un buen dominio y conocimiento de este tipo de tareas para poder desempeñar estas tareas de forma adecuada y que se adapte a los objetivos que persigue el entrenador (2). Hace falta trabajo en equipo y buena comunicación entre los miembros del staff. Además, resulta necesario que el preparador físico tenga conocimiento de los contenidos TT. 

Ventajas de utilizar SSGs

Las ventajas de realizar SSGs e incluir el entrenamiento con balón permiten la consecución de una intensidad de ejercicio del 90-95% de la frecuencia cardíaca máxima (FCmax), que ha demostrado mejorar la capacidad de resistencia específica en el fútbol, desarrollar grupos de músculos específicos involucrados en el juego, mejorar las capacidades técnicas y tácticas en condiciones específicas del juego, y realizar una transferencia efectiva al juego (1–6). De esta manera, los SSG parecen ser efectivos en combinar los patrones motores y habilidades, la capacidad de asociación y cohesión del equipo, y el entrenamiento aeróbico (1).

Diseño de SSGs

Dimensiones del espacio de juego

Un aumento de las dimensiones del espacio de juego supone un aumento de la FC, concentración de lactato (La-) y RPE. Esto es debido al mayor área de juego por jugador, teniendo más espacio por donde moverse. Así, los SSGs más grandes se utilizan en entrenamiento para mantener la alta-intensidad durante la tarea.

Por otro lado, también existen diferencias significativas en el número de tiros, rebotes y pases entre espacios de juego reducido y campo completo. Además, en campo completo se producen menos asistencias, robos y giros.

Espacios grandes vs espacios más reducidos

A mayor espacio, mayor intensidad. Los espacios más grandes implican cubrir una mayor distancia a alta intensidad, mayor velocidad y frecuencia de sprints, mientras que los espacios más pequeños involucran un mayor número de aceleraciones, desaceleraciones o cambios de dirección (4). Además, los espacios más reducidos también implican un número mayor de acciones TT.

Por otro lado, los ratios trabajo:descanso son menores en los espacios más pequeños. Sólo espacios grandes y medios la ratio es >1, lo que indica que la actividad prioriza sobre la recuperación (4).

Número de jugadores

A menor número de jugadores; mayor FC, La- y RPE.

No se ha encontrado un cambio en la intensidad cuando se ha jugado con un número diferente de jugadores entre equipos. Excepto cuando se juega con comodines, en los cuales la intensidad es mucho mayor al resto de jugadores. 

Para elegir correctamente el número jugadores, hay autores que autores recomiendan utilizar un número reducido de jugadores y alternar con desigualdad numérica.

Interacción dimensiones del espacio de juego y número de jugadores

La interacción del área de juego y el número de jugadores produce una gran afectación en la intensidad y es considerada una variable crítica para realizar un diseño adecuado de SSGs. A partir de esta relación se define el área individual de juego (AIJ); considerado como el área de juego disponible para cada jugador dentro del espacio total. Aumentar el AIJ puede resultar útil para aumentar la intensidad de los SSGs (3). Por el contrario, reducir el AIJ implica reducir el espacio y tiempo disponible para la tarea, por lo que la toma de decisiones y la ejecución técnica deberá ser más rápido.

SSGs 4vs4

Los SSGs 4vs4 son considerados el formato de juego más adecuado (1,3). Caro et al. (3) concluye en su estudio con futbolistas de élite de 1ª división española que los SSGs 4vs4 deberían jugarse en espacios más pequeños para asemejarse más a las situaciones que se dan en la competición, y éstas deberían ser más anchas que largas. Además, encuentra diferencias en el espacio de juego según la zona del campo donde se produzcan estas acciones. En las zonas más cercanas a portería los espacios son más reducidos y en las franjas centrales espacios más abiertos. Propone áreas de 15x17m o 17x20m. No obstante, deberían ser adaptado al nivel y edad de los jugadores.

Sin embargo, sólo los SSGs 10vs10 permiten a los jugadores alcanzar distancias de carrera similares al partido (2). A mayor número de jugadores, mayor distancia por minuto. De esta manera, Lacome et al. (2) recomienda los SSGs 4vs4 para los días del microciclo orientados a fuerza, mientras que los SSG 10vs10 es más óptimo para los días de entrenamiento de resistencia específica.

Modificación de las reglas de juego

El número de toques, marcaje o incluir porteros modifica las respuestas fisiológicas, técnicas y tácticas, por lo que deberían ser consideradas para modificar la intensidad. 

Con el juego libre se produce un mayor número de duelos, menor número de sprints y carrera de alta intensidad, y se mantiene la efectividad de las acciones TT en comparación con el SSG a 1-2 toques. Por otro lado, se dan acciones más intensas al combinar situaciones de juego ofensivo y defensivo conjuntamente que de forma aislada. 

Presencia de portero

Incluir porterías pequeñas aumenta la motivación de los jugadores. Introducir el portero en estas tareas podría modificar la intensidad del SSG. Actualmente existen resultados contradictorios en la literatura; estudios que muestran un aumento del %FCmax y otros en los que se muestra una disminución. Por ello, los entrenadores deberían evitar incluir porteros en los SSGs y usar sólo porterías pequeñas para mantener la motivación de los jugadores y la intensidad de entrenamiento. 

Capacidad de motivación del entrenador

La implicación y supervisión directa del entrenador provoca una mejora en la intensidad y adherencia de los jugadores al entrenamiento.

Duración de los SSGs

Actualmente no existe conclusiones claras sobre el tiempo exacto de los SSGs ya que existe muy poca literatura que examine el efecto de la duración sobre las respuestas fisiológicas de los futbolistas. No obstante, una revisión mostró que no hay diferencias en las respuestas fisiológicas entre métodos continuos e intermitentes (1). Ambos métodos pueden ser usados de forma efectiva para producir las adaptaciones para la resistencia específica del fútbol y los entrenadores pueden alternar entre una y otra en los SSGs. Sin embargo, hay que considerar que existen otras variables que pueden influir en la intensidad del ejercicio. 

Diferencias respecto a competición

En comparación con partido, en SSGs se recorre mayor distancia por minuto y actividad de alta intensidad en todas las posiciones, mostrando mayor FCmax, La- y RPE. Además, en SSGs se produce un mayor número de duelos y pérdidas de balón, y un porcentaje menor de pases exitosos y número total de posesiones (1).

Diferencias entre posiciones

Existen diferencias en las demandas físicas de los SSGs según la posición de juego. De esta manera, se debería ajustar la intensidad a las demandas específicas de cada posición mediante la modificación de reglas, inclusión de comodines, etc.

SSGs vs método de entrenamiento condicional tradicional interválico

No se han encontrado diferencias significativas entre ambos métodos de entrenamiento en las respuestas fisiológicas. Lógicamente, la magnitud de la respuesta en la mayoría de los casos depende de la intensidad, frecuencia y duración del entrenamiento, así como de la duración total del programa de entrenamiento y de la condición física de los jugadores. 

Los SSGs parecen ser ligeramente más exigentes físicamente que los enfoques tradicionales, lo cuál puede provocar mejoras en la función cardiorrespiratoria. Estas mayores respuestas pueden ser atribuidas a la mayor motivación y entusiasmo de los jugadores por este tipo de tareas. 

Conclusiones

  • Los SSG son una forma efectiva de entrenamiento para desarrollar la capacidad aeróbica de los jugadores y para prepararlos para situaciones reales que ocurren durante un partido.
  • El entrenamiento condicional no debería basarse exclusivamente en los SSGs.
  • Es importante mantener elevada la motivación de los jugadores en el entrenamiento.
  • Una reducción de AIJ es una buena forma de entrenar la rapidez en los procesos de toma de decisiones y ejecución técnica.
  • El SSG 4vs4 es el formato más efectivo. Sin embargo, los SSGs 10vs10 son los que permiten simular las demandas del partido.
  • Las lesiones por contacto parecen ser el mayor problema de este tipo de tareas.

Aplicaciones prácticas

  • Se recomienda variar los formatos de SSGs (número jugadores, dimensiones, etc) en las diferentes fases de la temporada para conseguir el estímulo de intensidad deseado, ya que se ha demostrado que esos factores varían la intensidad.
  • La mayor intensidad se consigue con menor número de jugadores y espacios de juego más grandes. 
  • Los estímulos y feedback proporcionados por el entrenador durante los SSGs son efectivas para aumentar la intensidad del juego.
  • No está claro la idoneidad de usar el portero en SSGs. Sin embargo, en espacios más amplios la utilización de porteros podría motivar más a los jugadores y, por consiguiente, provocar mayores intensidades.
  • Parece ser que el SSG 4x4min es el formato de juego más efectivo.
  • Manipular algunas reglas del juego como aumentar el nº de jugadores, nº de toques o el tipo de marcaje puede aumentar la intensidad de los SSGs y ajustarlo a las demandas específicas de cada posición de juego.

Referencias

  1. Halouani J, Chtourou H, Gabbett TJ, Chaouachi A, Chamari K. Small-sided games in team sports training: a brief review. J Strength Cond Res. 2014; 28(12): 3594–618.
  2. Lacome M, Simpson BM, Cholley Y, Lambert P, Buchheit M. Small-Sided Games in Elite Soccer: Does One Size Fit All? Int J Sports Physiol Perform. 2018; 13(5): 568–76.
  3. Caro O, Zubillaga A, Fradua L, Fernandez-Navarro J. Analysis of Playing Area Dimensions in Spanish Professional Soccer: Extrapolation to the Design of Small-Sided Games With Tactical Applications. J strength Cond Res. 2019; 1–7.
  4. Casamichana D, Castellano J. Time–motion, heart rate, perceptual and motor behaviour demands in small-sides soccer games: Effects of pitch size. J Sports Sci. 2010; 28(14): 1615–23.
  5. Silva B, Garganta J, Santos R, Teoldo I. Comparing tactical behaviour of soccer players in 3 vs. 3 and 6 vs. 6 small-sided games. J Hum Kinet. 2014; 41(1): 191–202. 
  6. Beenham M, Barron DJ, Fry J, Hurst HH, Figueirdo A, Atkins S. A Comparison of GPS Workload Demands in Match Play and Small-Sided Games by the Positional Role in Youth Soccer. J Hum Kinet. 2017; 57: 129–37.
  7. Fanchini M, Azzalin A, Castagna C, Schena F, Mccall A, Impellizzeri FM. Effect of Bout Duration on Exercise Intensity and Technical Performance of Small-Sided Games in Soccer. J Strength Cond Res. 2011; 25(2): 453–8.

Berni Guerrero-Calderón

Preparador Físico | Readaptador Lesiones | Analista Rendimiento Físico

Si tienes alguna duda, no dudes en dejar tu comentario; y si te ha gustado, ¡compártelo por redes sociales!

Este artículo ha sido realizado en base a las referencias reflejadas, otros estudios revisados no reflejados y según la experiencia y conocimiento del autor. De esta manera, pueden incluir opiniones e ideas subjetivas no contrastadas en la literatura. 

Valoración de la agilidad como cualidad física fundamental en el fútbol

Valoración de la agilidad como cualidad física fundamental en el fútbol

Concepto de agilidad

La agilidad es una habilidad física imprescindible en el fútbol para conseguir un inicio de acción rápido, un cambio de dirección y carreras de corta distancia (1,2). Junto a la aceleración y a la velocidad máxima, la agilidad es una de las habilidades específicas más importantes en el fútbol (3).

Agilidad: rápido movimiento de todo el cuerpo mediante un cambio de dirección y/o velocidad en respuesta a un estímulo (4).

La agilidad se compone de dos elementos principales:

  • El cambio de dirección (COD).
  • El proceso de percepción y toma de decisiones.

Factores de rendimiento asociados a la agilidad

Factores cognitivos y perceptivos

De extrema importancia en el fútbol. El tiempo de respuesta a un estímulo parece ser la variable predictiva del tiempo de agilidad(5). Los jugadores que no realizan una correcta toma de decisiones y presentan tiempos de reacción altos tienen mayor riesgo de lesión (podrán evitar menos colisiones, torcerse el tobillo al caer tras una disputa aérea, etc). Además, en cualquier acción lleva implícita un proceso de toma de decisión previo. 

Técnica del patrón motor

Componente esencial de la habilidad de realizar CODs (4). La presencia de elementos de toma de decisión limita la velocidad cuando se hace el paso para cambiar de dirección, por lo que los patrones de colocación de los pies difieren de las condiciones previamente programadas. El tiempo de reacción es muy importante.

Factores físicos

El objetivo principal en una acción de agilidad es ‘re-direccionar’ todo el cuerpo en una nueva dirección lo más rápido posible (6). Existen estudios que han encontrado una relación directa entre los test de agilidad con la capacidad de salto y el sprint (2). Este autor encontró que los jugadores que conseguían una mayor altura de salto (CMJ y SJ) y menor tiempo de sprint eran los más ágiles. Sin embargo, existen otros estudios que no encontraron dicha relación (7).

Juegos reducidos (SSG)

Los SSGs es un tipo de ejercicio muy completo al que se le atribuye tanto una mejora en la velocidad en la toma de decisiones como en la velocidad de movimientos.Sin embargo, existe cierta controversia en literatura respecto a su idoneidad ya que existen diferencias significativas entre posiciones y además puede resultar improbable que los jugadores perciban, decidan y actúen en un SSG exactamente igual que lo harían en campo F-11 (8).

Test

Sporis, Milanovic & Vucetic (9) analizan la fiabilidad y validez de diferentes test de agilidad desarrollados en fútbol. Los autores destacan la importancia de realizar los test simulando las condiciones reales; con las botas de fútbol y en la superficie específica para que no haya diferencias en las fuerzas de impacto. 

Los tests de agilidad más utilizados son (9):

Tests de agilidad. Extraído de Sporis, Jukic, Milanovic, & Vucetic, 2010.

Diferencias entre posiciones:

Se recomienda realizar diferentes tests según la función que desempeñe cada posición y las demandas requeridas:

  • Defensores: T-Test (más carrera hacia atrás)
  • Medio-centro: S180º/SBF (más CODs y con mayor frecuencia)
  • Atacantes: S4x5 (similitud movimientos)

Tipos de estímulos:

Existen varios tipos de estímulos (EE) usados en los test de agilidad y que presentan alta fiabilidad: EE de luz, de vídeo y EE humanos. Los EE humanos son los que presentan mayor fiabilidad y además son los que más se acercan a la realidad (10).

  • EE de luz: el jugador tiene que reaccionar y realizar el movimiento preciso o COD ante una luz que se enciende.
  • EE de video: proyecciones de video donde el deportista tiene que reaccionar ante un EE que se presenta en pantalla. 
  • EE humanos: EE donde el jugador responde en función de otra persona (p.ej., reaccionar ante el movimiento de un jugador).

No obstante, se sigue investigando en validar test donde se den situaciones más reales, con balón, toma de decisiones, más jugadores y EE inesperados.

Conclusiones

Al final, la agilidad es cambiar de dirección rápido y fácil. Con el entrenamiento de la agilidad, el equilibrio y la coordinación los futbolistas serán capaces de moverse más rápido y cambiar de dirección rápidamente mientras mantienen el control de su cuerpo. Por lo tanto, para conseguir una mejora de la agilidad, hay que entrenar la potencia, el equilibrio, la velocidad y la coordinación (9). Además, es muy importante incluir procesos perceptivos y de toma de decisiones en el entrenamiento (7). En este sentido, estos autores aconsejan realizar tareas técnicas en las cuáles se introduzcan estímulos visuales impredecibles donde los jugadores tengan que reaccionar y realizar CODs repetidos. Por lo que los SSGs son un medio de entrenamiento muy adecuado.

Referencias

  1. Lloyd RS, Oliver JL, Radnor JM, Rhodes BC, Faigenbaum AD, Myer GD. Relationships between functional movement screen scores, maturation and physical performance in young soccer players. J Sports Sci. 2014; 33(1): 11–9.
  2. Negra Y, Chaabene H, Hammami M, Amara S, Sammoud S, Mkaouer B, et al. Agility in Young Athletes: Is It a Different Ability From Speed and Power? J strength Cond Res. 2017; 31(3): 727–35.
  3. Little T, Williams A. Specificity of acceleration, maximum speed, and agility in professional soccer players. J Strength Cond Res. 2005; 19(1): 76–8. 
  4. Sheppard JM, Young WB. Agility literature review: Classifications , training and testing. J Sports Sci. 2006; 37–41. 
  5. Scanlan A, Humphries B, Tucker PS, Dalbo V. The influence of physical and cognitive factors on reactive agility performance in men basketball players. J Sports Sci. 2014; 32(4): 367–74.
  6. Lyle MA, Valero-Cuevas FJ, Gregor RJ, Powers CM. Lower extremity dexterity is associated with agility in adolescent soccer athletes. Scand J Med Sci Sports. 2015; 25(1): 81–8.
  7. Matlák J, Tihanyi J, Rácz L. Relationship Between Reactive Agility and Change of Direction Speed in Amateur Soccer Players. J strength Cond Res. 2016; 30(6): 1547–52.
  8. Young W, Rogers N. Effects of small-sided game and change-of-direction training on reactive agility and change-of-direction speed. J Sports Sci. 2014; 32(4): 307–14.
  9. Sporis G, Jukic I, Milanovic L, Vucetic V. Reliability and factorial validity of Agility Tests for Soccer players. J Strength Cond Res. 2010; 24(3): 679–86. 
  10. Paul DJ, Gabbett TJ, Nassis GP. Agility in Team Sports: Testing, Training and Factors Affecting Performance. Sport Med. 2016; 46(3): 421–42.

Berni Guerrero-Calderón

Preparador Físico | Readaptador Lesiones | Analista Rendimiento Físico

Si tienes alguna duda, no dudes en dejar tu comentario; y si te ha gustado, ¡compártelo por redes sociales!

Este artículo ha sido realizado en base a las referencias reflejadas, otros estudios revisados no reflejados y según la experiencia y conocimiento del autor. De esta manera, pueden incluir opiniones e ideas subjetivas no contrastadas en la literatura. 

El trabajo del ‘Sport Scientist’ en el deporte de equipo actualmente en la búsqueda de la carga física adecuada

El trabajo del ‘Sport Scientist’ en el deporte de equipo actualmente en la búsqueda de la carga física adecuada

La figura del Sport Scientist (analista de rendimiento)

La monitorización de la carga física ha evolucionado mucho en el último siglo (1). El deporte cada vez es más exigente y se hace más complicado ganar. Conseguir un buen nivel de condición física en los deportistas es necesario para soportar las exigencias de la competición: mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de lesión. La figura del ‘Sport Scientist’ (SS) o analista de rendimiento físico es una posición cada vez más demandada en el deporte que surge para facilitar el trabajo al staff técnico que trabaja en campo (entrenadores y preparadores físicos) mediante el análisis de la carga de los deportistas.

De esta forma, la labor del SS consiste en el análisis de los diferentes parámetros de carga interna o externa obtenidos mediante diferentes herramientas o métodos de monitorización y/o evaluación y comparar e interpretar los resultados con la evidencia científica para proporcionar al entrenador (y demás miembros del cuerpo técnico) una información detallada sobre el rendimiento físico ofrecido por los deportistas de forma contrastada. Sin embargo, actualmente existen serias dudas sobre cómo la carga de entrenamiento puede afectar al rendimiento de los deportistas de alto nivel. 

Es importante destacar que la labor principal del SS es proporcionar la información detallada e interpretar el rendimiento físico ofrecido por los deportistas teniendo en consideración el conocimiento científico para que pueda usar y aplicar el entrenador fácilmente y que pueda solventar las dudas de éstos. Por lo tanto, es importante que la información sea clara y resumida, evitando los informes largos y tediosos, y debe adaptarse al gusto del entrenador: si lo prefiere en formato digital o escrito, cuantitativo o cualitativo, tablas o gráficas, entre otros.

3 pasos más importantes para realizar un informe adecuado (2)

  • Análisis y comprensión adecuado de los datos. Usar las variables y pruebas estadísticas apropiadas. Tiene que ser útil para los entrenadores y que resuelvan sus dudas. 
  • Proporcionar informes atractivos a través de una buena presentación o visualización: creatividad (usar colores, esquemas, tablas, etc.)
  • Mantener unas buenas habilidades de comunicación y actitud para ofrecer de forma clara y eficiente esos informes a los entrenadores y deportistas (para el autor esta es la más importante).

El SS tiene que aportar conocimiento para evaluar el rendimiento del deportista, planificar la competición y para la monitorización (3). Es importante contrastar los datos con el conocimiento científico actual. Sin embargo, el SS debe desarrollar estrategias de intervención que faciliten el trabajo a los PFs. Hay que destacar que nunca se podrá tener acceso a toda la información pertinente a un determinado problema. Por lo tanto, la toma de decisiones debe realizarse mediante una interpretación práctica y flexible de los datos, cuantitativa y cualitativamente. 

La toma de decisiones en la monitorización de la carga: ¿Verde, ámbar o rojo?

Conocer el estado físico del jugador para afrontar las demandas de la competición y mostrar su ‘nivel’ de preparación simulando las luces de un semáforo (4) puede resultar una forma muy adecuada de valorar el nivel de preparación física de los jugadores y valorar cómo los jugadores están asimilando la carga para facilitar a los entrenadores la toma de decisiones sobre los posibles riesgos a asumir por poner a un jugador determinado a competir o regular la carga en las sesiones de entrenamiento. Por ello se debería incluir la relación de rendimiento físico con riesgo de lesiones y, lógicamente, hacerlo de forma individualizada. El objetivo principal de este sistema del semáforo es la facilitar la toma de decisiones a los entrenadores y que sea más ‘visual’ y rápidamente interpretado.

Interpretación de las luces del semáforo para facilitar la toma de decisiones (Figura 2):

  • VERDE: debería continuar como de costumbre.
  • AMBAR: sugiere precaución. Podría suponer un riesgo si se deja desatendido.
  • ROJO: alarma. Indica la necesidad de tomar medidas.
Figura 2. Estado de preparación de los jugadores expuesto por colores. (Robertson, Bartlett & Gastin. 2017)

Este método de valoración mediante el semáforo podría utilizarse de forma diferente según qué se quiere valorar; estado de rendimiento físico o riesgo de lesión; utilizando diferentes parámetros que puedan adaptarse más a un objetivo u otro. No obstante, el objetivo final es saber qué jugador está listo para competir (luz verde). Por ello, dentro de esta relación considero necesario que exista un buen nivel de forma física y no esté en un riesgo elevado de lesión. Por otro lado, esta diferenciación por colores también podría realizarse para valorar cualquier cosa de forma más visual y sencilla. 

Información qué necesita proporcional el Analista de Rendimiento al entrenador (1)

  • Una forma de evaluar el potencial del deportista
  • Una manera de evaluar el estado actual del deportista
  • La forma de evaluar cómo responde el deportista al plan de entrenamiento.
  • La manera de medir el progreso en el rendimiento. 

Foster (1) destaca la importancia de la valoración subjetiva del esfuerzo por los jugadores en parte debido a la gran relación que encuentra entre carga interna y externa. 

Análisis estadístico

Las pruebas o análisis estadísticos realizados por los SS para extraer los resultados variarán en función de lo que se pretenda calcular. Lógicamente, los resultados deben presentar fiabilidad y validez, además de ser de aplicación práctica en los programas de entrenamiento (2). Tradicionalmente siempre se ha usado las pruebas de hipótesis nula (NHST) basadas en el p-value. Sin embargo, este autor concluye que esta prueba podría no ser adecuada debido al relativamente bajo número de jugadores en un equipo y la falta de aplicabilidad práctica en el campo. El método de la inferencia basada en la magnitud (magnitude-based inference, MBI) es un método innovador y relevante que facilita la interpretación clínica. 

El MBI propuesto por Batterham (5) está basado en dos simples conceptos:

  • Los cambios o diferencias en cualquier variable se comparan sistemáticamente con un umbral típico representativo de un cambio importante o significativo más pequeño.
    • No todos los cambios son altamente significativos. ¿Es más grande que el SWC? ¿Cuánto más grande? Pequeño, moderado, grande o muy grande. (SWC: cambio más pequeño significativo)
  • En lugar de la clásica respuesta de tipo «sí o no» (NHST), se informa sobre las probabilidades de que estos cambios/diferencias sean ‘reales’ (mayores que el SWC).
    • Más preciso: cambios tanto cuantitativos como cualitativos. 
    • El porcentaje de cambio y su interpretación cualitativa están generalmente establecidas a priori: <1% (casi seguro que no); 1-5% (muy improbable); 5-25% (probablemente no); 25-75% (posiblemente); 95-99% (muy probable); >99% (casi seguro). 
  • Las decisiones finales pueden ser trasladas al lenguaje práctico con los entrenadores.

Las labores del Analista de Rendimiento (1-4):

  • Informes:
    • Simples y concisos.
    • Texto horizontal.
    • Eliminar decimales extra y ‘ruido’.
    • Imágenes antes que escrito: VISUAL.
    • Usar colores para rápida y mejor interpretación.
    • Destacar resultados principales.
    • Añadir gráficas y tablas.
  • Selección de las variables y métricas adecuadas.
  • Resumir los datos.
  • Que responda a las preguntas del entrenador y se adapte a sus necesidades.
  • Elaborar una base de datos.
  • Buscar mejorar la integración de los de las diferentes áreas multidisciplinares.
  • Implementar el conocimiento científico e innovar.  

Conclusiones

La figura del SS aun no está todavía bien establecida en el deporte, incluso en alto nivel. Aunque pueda parecer ilógico por la gran cantidad de métodos y herramientas de monitorización y gestión de la carga junto con la gran exigencia requerida en alto nivel, existe cierta controversia en la práctica respecto a las labores que deben desempeñar y, a pesar de que hay muchos clubes que ya está bien establecida dicha posición y cada vez hay más que van incluyéndola dentro del staff, personalmente opino que todavía queda camino que recorrer ya que existe una distanciación entre el trabajadores que están en el campo, y los que se dedican al análisis del rendimiento, posiblemente debido a que todavía no se produce un adecuado análisis y gestión de los datos. 

Como queda bien reflejado en los estudios anteriormente citados, esos datos deben ser interpretados y adaptados a los que precisa saber el entrenador y dotados de aplicación práctica en su entrega para facilitar la labor del cuerpo técnico en el campo y que puedan focalizarse exclusivamente en la práctica. Por ello, los SS no sólo deben limitarse a analizar la carga y dar una multitud de datos a los PFs en una hoja excel para que éstos tengan que buscar cuál es la carga más adecuada y el por qué. El analista de rendimiento físico debe interpretar esos datos, poner en práctica la toma de decisiones y entregar informes precisos, adaptados a los requerimientos específicos del cuerpo técnico, y que pueda ser entendido rápido y fácil.

Como bien expone Robertson (4) y que puede verse en la Figura 2, utilizar en los informes diferentes colores simulando un semáforo en función del nivel de preparación de los jugadores puede resultar un método muy sencillo y preciso. Foster (1) concluye que a día de hoy hay una cantidad tan grande de herramientas de valoración y variables que puede suponer un problema para los entrenadores ya que no se pueden manejar todos a la vez, por lo que resulta muy importante resumir los datos. Más no es mejor. 

Por último, establecer áreas exclusivamente dedicadas a la investigación y desarrollo (I+D) dentro de cada club puede ayudar enormemente a mejorar y progresar en el análisis del rendimiento físico o técnico-táctico.  

Referencias

  1. Foster C, Rodriguez-Marroyo JA, de Koning JJ. Monitoring Training Loads: The Past, the Present, and the Future. Int J Sports Physiol Perform. 2017; 1–24.
  2. Buchheit M. Want to see my report coach? Sports science reporting in the realworld. Aspetar Sport Med J. 2017; 6: 36–43. 
  3. Robertson S. Man & machine: Adaptive tools for the contemporary performance analyst. J Sports Sci. 2020; 00(00): 1–9.
  4. Robertson S, Bartlett JD, Gastin PB. Red, Amber, or Green? Athlete Monitoring in Team Sport: The Need for Decision-Support Systems. Int J Sports Physiol Perform. 2017; 12(Suppl 2): S2-73-S2-79.
  5. Batterham AM, Hopkins WG. Making Meaningful Inferences About Magnitudes. Int J Sports Physiol Perform. 2006; 1(1): 50–7.

Berni Guerrero-Calderón

Preparador Físico | Readaptador Lesiones | Analista Rendimiento Físico

Si tienes alguna duda, no dudes en dejar tu comentario; y si te ha gustado, ¡compártelo por redes sociales!

Este artículo ha sido realizado en base a las referencias reflejadas, otros estudios revisados no reflejados y según la experiencia y conocimiento del autor. De esta manera, pueden incluir opiniones e ideas subjetivas no contrastadas en la literatura. 

Pin It on Pinterest